26 de enero de 2010

Pradilla de Ebro

Del 19 al 24 de enero se celebraron las Fiestas en honor a San Sebastián en Pradilla de Ebro. Durante los 6 días de fiestas hubo un gran numero de festejos en los que no faltaron los cabezudos y los Gigantes amenizados por los Gaiteros de Remolinos.
Pradilla de Ebro está situada en la orilla izquierda del río Ebro, en la Comarca de la Ribera Alta del Ebro , provincia de Zaragoza y Comunidad Autónoma de Aragón. Está adscrita al Partido judicial de Ejea de los Caballeros.
La localidad está situada en el centro del Valle de Ebro, dista 46 Km . de Zaragoza y le levanta 228 m. sobre el nivel del mar.
El Término Municipal con 25 Km 2 de extensión, se sitúa en la margen izquierda del río, abarca la zona que se extiende entre las dos curvas o meandros que dibuja el río , ocupando el término de Los Fornazos en la margen derecha, y una zona de Monte denominada Montes y Corralizas.

Población: 637 habitantes
Gentilicio: PRADILLANO



El nombre de Pradilla proviene posiblemente de la palabra latina "pratum" , que significa prado, pradera, hierba , en diversos documentos medievales aparece como Pradella, Patrella , cuyo nombre haría referencia al verdor de su suelo gracias a la cercanía del agua del Ebro.

No se conoce fecha para el primer asentamiento en este lugar, probablemente no lo hubo hasta época de los árabes. El asentamiento antiguo, más cercano, que se conoce es "Val de Taus" , celtíbero .

Hay que tener en cuenta que el bosque en esa época era muy extenso y ocupaba gran parte de lo que hoy son cultivos, por lo que asentarse en la proximidad del río no era fácil, además el riesgo de inundaciones era muy grande.
Tampoco conocemos cual era el cauce del río en esa época, lo que sí sabemos es que no era el mismo que hoy, pues todos sabemos la tendencia del río a cambiar de cauce, es lo que se conoce con el nombre de "curso medio meandriforme" .

La primera referencia del lugar se tiene en época árabe, justo antes de su reconquista, en el año 1091 el rey de Aragón, Sancho Ramírez , dio al monasterio de Sauve-Majeure los diezmos de Ejea y Pradilla para cuando se conquistasen. Unos años después toda la comarca caerá en manos de los reyes cristianos, y en 1118 Alfonso I el Batallador conquista Zaragoza, entrando desde el actual barrio de Juslibol, habiendo cruzado el Castellar desde el castillo de Sora.
¿Qué población tenía entonces Pradilla y qué fue de ella? Sabemos que la zona estaba prácticamente deshabitada. En el caso de Tauste se dio un gran esfuerzo por parte del rey para atraer población a la Villa. La Carta Puebla contiene una serie de privilegios para todos los habitantes de Tauste y para aquellos que quisieran venir a vivir allí.

En Pradilla posiblemente vivieran cinco o seis familias dedicadas al cuidado del castillo y a la vigilancia del Ebro, esas mismas familias continuarían después de la reconquista, eso sí cambiando de religión, como ya hicieran sus antepasados.
La evolución histórica sobre pertenencia y división administrativa de la localidad sufrió diversas modificaciones: se llamó Pradilla hasta 1860 y desde 1873 se conoce como Pradilla de Ebro . Entre 1154 y 1337 tuvo el nombre de villa.
Se vio afectada junto con la comarca de las Cinco Villas en las guerras entre navarros y aragoneses durante el siglo XII. Durante el siglo XII debió ser tierra de realengo hasta que en 1154 el rey de Navarra dio a Doña Ezo el castillo y villa de Pradilla, confirmado en 1159 por Ramón Berenguer IV. Debió volver a manos reales, porque en 1170 Alfonso II dio a la Orden del Temple todo lo que tenía en Pradilla. Con la expulsión de la orden vuelve a manos de Pedro II, Desde entonces pertenecerá continuamente a diversas familias nobiliarias.

En 1495 es sobrecudilla de Tarazona, división importante pues controlaba los caminos de acceso a Castilla y a Navarra. En 1646 es Vereda de Tarazona. Desde 1711 a 1833 será corregimiento de Zaragoza, aun perteneciendo a la comarca de Tauste, pues era lugar de señorío. En 1834 posee ayuntamiento y es adscrita al partido judicial de Ejea.
En 1785 se conoce como señorío secular. Antonio Ubieto en su Historia de Aragón la clasifica como lugar, secular, con alcalde pedáneo de señorío (APS).

Pradilla debió mantener durante toda la Edad Media el carácter de punto de vigilancia del río Ebro, sin desarrollarse una actividad económica intensa, por lo que la población nunca fue numerosa. Cuando se conquisto a los árabes, continuó con la misma función, más si cabe pues las tensiones y enfrentamientos con los reinos de Navarra y Castilla eran frecuentes. La población que se encargaba del cuidado y vigilancia del castillo y de la zona, debió ser obligada a convertirse al cristianismo desde un primer momento, o sustituida por pobladores cristianos. Lo que sí se puede asegurar con cierta seguridad es que no se les permitió seguir siendo moriscos, dado el carácter defensivo del emplazamiento, al contrario que en la mayoría de los pueblos de la ribera del Ebro, donde permanecieron hasta 1610. Esto, junto con la intensa colonización que estas tierras sufrieron a finales del siglo XVIII con la expansión de los regadíos por el Canal de Tauste, determina que los vestigios árabes en la onomástica hayan desaparecido.

12º Festival de las Grullas "el viaje de vuelta"

Programa del 12º Festival de las Grullas "el viaje de vuelta":

Viernes 5 de Febrero
Exposición depintura "El retorno del renacentismo" de la pintora alemana HeidiHahn. Sala del Hostal Las Grullas, Tornos.

Sábado 6 de Febrero
07.10 Observación de la salida de grullas de la laguna. Salida desde el AlbergueALLUCANT de Gallocanta.

08.50 Ruta a pie por la laguna en LAS CUERLAS. Salida desde la Sala de la Avutarda. El Ayto. de LAS CUERLAS nos ofreceantes un cafecico.


(*) 10:30 a 13:30 Itinerario guiado “Descubriendo las Lagunas dela Cuenca de Gallocanta”, en conmemoración del Día Internacional de losHumedales. Los contenidos interpretativos girarán bajo el lema "CUIDEMOSDE NUESTROS HUMEDALES- UNA RESPUESTA AL CAMBIO CLIMÁTICO".

(*) 11:00 Itinerario guiado. “Conoce el paisaje, laflora y la fauna de la Reserva Natural de la Laguna deGallocanta” .

(*) 15:30 Itinerario guiado. “Conoce el paisaje, laflora y la fauna de la Reserva Natural de la Laguna deGallocanta” .

16.15 Salida aver las Grullas desde el Centro de Interpretación de la Laguna de Gallocanta (carretera entre Tornos y Bello).

Exposición depintura "El retorno del renacentismo" de la pintora alemana HeidiHahn. Sala del Hostal Las Grullas, Tornos.

20.30 Charla:“La biodiversidad en los carrizales de la Laguna de Gallocanta” por LuisTirado, SEO / BirdLife. Sala Ayto. Gallocanta.

23.00 Conciertode música tradicional con el grupo turolense Asti Queda Ixo. Entrega delPremio Grullero Mayor 2010 a Manuel Gómez Calzado

Domingo 7 deFebrero

(*) 10:30 10:30 a 13:30 Paseoguiado “Descubriendo las Lagunas de la Cuenca de Gallocanta”, en conmemoración del Día Internacional de los Humedales.Los contenidos interpretativos girarán bajo el lema "CUIDEMOSDE NUESTROS HUMEDALES- UNA RESPUESTA AL CAMBIO CLIMÁTICO".

10.30-14.30 Mercadillo tradicional. Plaza de GALLOCANTA
- Artesanos locales
- Juegos Tradicionales (Asoc. Deportes Tradicionales ComarcaDaroca)
- MIL GRULLAS POR LA PAZ: “Grullas de papel con tu mensajede paz”
- Música tradicional con los Gaiteros del Jiloca
- Vermú popular regado de buenos caldos de Atea.

(*) 11:00 00 Itinerario guiado. “Conoce el paisaje, laflora y la fauna de la Reserva Natural de la Laguna deGallocanta”.

(*) 15:30 Itinerarioguiado. “Conoce el paisaje, la flora y la fauna de la Reserva Natural de la Laguna deGallocanta” .

……………

(*) Actividades gratuitas organizadas por elDepartamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón –a través de la empresapública SODEMASA- en colaboración con la Obra Social de IberCaja.

Reserva tu plaza en el Centro de Interpretación dela Laguna deGallocanta (carretera de Tornos a Bello) o llamando a los teléfonos 978 73 4031 – 978 73 40 78

NÚMERO DE VEHÍCULOS LIMITADO A 10.

El Matarraña celebra una década de diálogo por el agua

“Con el diálogo cuesta encontrar soluciones a los problemas, pero hemos comprobado que son más sólidas, más duraderas, y socialmente más justas”. El Presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, participó el sábado en la localidad turolense de Beceite en la fiesta que sirvió para celebrar 10 años desde que se firmara el Acuerdo de Fabara y los 5 desde el Acuerdo de La Fresneda. En ambos casos, el diálogo y el entendimiento entre instituciones, regantes y afectados logró vencer los enfrentamientos sociales y sirvió para encontrar soluciones más adecuadas a los problemas hídricos de la zona.

La celebración estuvo cargada de simbolismos. Sobre la plataforma en la que se instaló la antigua caseta de bombeo del Matarraña al embalse de Pena, y que fue destruida por una crecida del río, se ha construido un monumento al diálogo hídrico. En el centro, una mesa, símbolo del diálogo, en forma de gota de agua.

Durante el acto, un poco más arriba, José, un agricultor de Beceite al que se le expropiaron unos olivos para el bombeo, plantó un olivo como símbolo de la paz y el entendimiento en la zona. No lo hizo solo, le ayudó un agricultor de Maella, localidad de la cuenca baja que en su momento reclamó el bombeo, más tarde el embalse de Torre del Compte y que tras el proceso de diálogo renunció a ambos proyectos.
El Matarraña fue en 1999 la primera experiencia en Aragón en la que las partes en un conflicto hidráulico fueron capaces alcanzar un acuerdo que posteriormente fue asumido por las administraciones. Así, el Acuerdo de Fabara, supuso la construcción de dos balsas laterales en el sistema, La Trapa y Valcomuna, que hacían innecesario el polémico bombeo desde el Matarraña hasta el embalse de Pena.

El Acuerdo de la Fresneda, firmado en 2005 y refrendado por la Comisión del Agua de Aragón en 2006, supuso la construcción de varios pequeños embalses en las cuencas de los ríos Algars, Matarraña y Tanstavins; lo que implica que no sea preciso un gran embalse en el cauce del Matarraña. Además, se acordó declarar el conjunto del río como Lugar de Importancia Comunitaria y establecer una serie de cautelas ambientales para su protección. En ambos casos, los vecinos del Matarraña contaron con el apoyo de la Fundación Ecología y Desarrollo, que a partir de 2004 lideró la llamada Iniciativa de Mediación Social.
La importancia del diálogo y de los símbolos estuvo presente en las intervenciones de todos los que hablaron en público durante la mañana. El presidente de la Junta Central de Usuarios del Matarraña, José María Puyol, recordó el esfuerzo realizado por los regantes: "estamos tremendamente orgullosos de haber participado en este proceso que se basa en un tremendo compromiso con nuestro territorio”.

El director de la Fundación Ecología y Desarrollo, Víctor Viñuales, remarcó que los acuerdos en torno a la cuenca del Matarraña abrieron "una puerta a la esperanza" en los conflictos sobre el agua, al resolver un exceso de demanda de recursos hídricos a través del diálogo y consenso entre las distintas partes. "El Matarraña es un extraordinario laboratorio donde se ha demostrado que la concertación social y la gestión integrada del agua es posible, por lo que esta experiencia bien puede extrapolarse a un mayor nivel”, dijo.
El alcalde de Beceite, Alberto Moragrega, realizó un recorrido del conflicto y repasó a los distintos protagonistas que participaron en el desarrollo del conflicto. El presidente de la Plataforma en Defensa del Matarraña, Iñaki Belanche, recordó algunas cuestiones que están pendientes de cumplimiento y pidió que este espíritu de diálogo se extienda a todos los conflictos relacionados con el agua que quedan vivos en Aragón.
El presidente de la Confederación Hidrografica del Ebro (CHE), Rafael Romeo, tomó el testigo y anunció que tanto los pequeños embalses pendientes como la retirada del azud del río y el pago de expropiaciones, entre otras cuestiones, van a verse solucionados en los próximos meses.

El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, aseguró que “el Matarraña ha sido un ejemplo del buen uso del agua” y manifestó que “este acuerdo pone en evidencia que el diálogo es la mejor vía para resolver conflictos como el que en su día surgió en el Matarraña”. “Hay quien piensa que las políticas antiguas del agua pueden resolver esos conflictos; yo creo que no, los conflictos hay que resolverlos con el diálogo”, señaló.
Hasta Beceite también se desplazaron el consejero de Presidencia, Javier Velasco; el presidente de la Diputación Provincial de Teruel, Antonio Arrufat; la vicepresidenta de las Cortes de Aragón, Maite Pérez; el director general de Participación Ciudadana del Gobierno de Aragón, Nacho Celaya y el directos del Instituto Aragonés del Agua, Rafael Izquierdo; además de numerosos alcaldes, diputados provinciales y responsables de la comarca.

La fiesta acabó con un pasacalles de los Dulzaineros de Mazaleón, una comida popular en el frontón de Beceite y un concierto de La Chaminera, Montse Castellá, Ángel Villalba y Los Kikos. Los actos estuvieron organizados por el Ayuntamiento de Beceite y la Fundación Ecología y Desarrollo.

Fiesta de la Rematadura

Más de 300 personas asistieron a la VIII Fiesta de la Rematadura en Bodega Pirineos, con la que se celebra en el Somontano el fin de la vendimia. Este año la celebración fue por todo lo alto y con un claro sabor andaluz, propio del mayor accionista de esta empresa, el grupo gaditano Barbadillo que en 2006 se hizo con el control del 76% de las acciones de una de las empresas vitivinícolas más importantes de la D.O. Somontano, que está a punto de cumplir sus 25 años. El resto de las acciones están en manos de la Cooperativa del Somontano de Sobrarbe formada por más de 200 viticultores de 23 municipios de esta comarca.

Esta celebración, única en la D.O. Somontano, contó con la presencia de los máximos responsables del Grupo Barbadillo, entre ellos su presidente Pascual Caputto; el consejero delegado de Bodega Pirineos, Manuel Valdearcos; el presidente de Aragón, Marcelino Iglesias; el consejero de Agricultura, Gonzalo Arguilé; el presidente de la DPH y alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela; y el presidente de la Cámara de Comercio e Industria, Manuel Rodríguez Chesa, así como representantes de la cooperativa.

La fiesta sirvió para agradecer a todos los viticultores y empleados de Bodega Pirineos el esfuerzo realizado durante esta vendimia, definida por el enólogo Jesús Astrain, como "corta en cantidad pero excelente en calidad". Bodegas Pirineos ha recogido tres millones de kilos de uva. Asimismo, se entregó el premio Marboré al viticultor Hilario Rubiella por el cuidado y la dedicación en esta vendimia.

El presidente de Barbadillo, Pascual Caputtó, valoró muy positivamente estos dos años de presencia en el Somontano y aseguró que a pesar de las crisis, Bodega Pirineos "tiene fuerza para planificar el futuro y solventar los obstáculos que se vayan planteando". Pidió confianza de los viticultores hacia el grupo andaluz y el apoyo de las instituciones aragonesas "para con trabajo e ilusión llevar a Bodega Pirineos a todo el país y las mejores partes del mundo. Si ahora somos muy potentes en el Somontano tenemos que ser líderes en Aragón", señaló.

La fiesta en el corazón de la D.O. Somontano tuvo un sabor andaluz puesto que además de poder degustar los primeros vinos de la añada de Bodega Pirineos, el Montesierra Blanco y Rosado 2008, se sirvió la manzanilla del grupo jerezano de manos del venenciador Antonio Guzmán, acompañados por productos ibéricos de la Sierra de Sevilla, propiedad de la empresa gaditana junto con alimentos de la zona. La simbiosis entre Andalucía y el Somontano también estuvo reflejada en la ambientación musical con un cuadro de flamenco y los Dulzaineros del Somontano.

Cuéntamelo despacio

CUÉNTAMELO DESPACIO es el libro escrito por Pilar Rivera, vecina de Buera, en el que a través de 12 relatos, ella pretende transmitir la importancia de la vida pasada de los pueblos, sus tradiciones, sus figuras de los “tiones”, el respeto


El Torno de Buera y una instantánea de la presentación del libro de Pilar Rivera. Fotomontaje: Asociación "Trastos y letras".a los mayores y pide a su vez que estas viejas costumbres hoy en día en desuso vuelvan a las casas de Buera.

La presentación tuvo lugar en el recinto interior del Torno de Buera, espacio inigualable para dar sentido a este libro de casi 90 páginas donde se dan la mano tradición y futuro.

La acogida de la presentación fue masiva, si tenemos en cuenta que la población de este núcleo urbano es poco más de 210 personas. Al acto acudieron más de un centenar de personas donde se dieron cita vecinos del pueblo, diversos medios de información además de personas de todo el municipio de Santa María de Dulcis y otras localidades cercanas a Buera.

A la mesa de presentación se sentaron: Mariano Lisa (alcalde de Buera), Mª Pilar Rivera (escritora y profesora) Jaime Facerias (presidente de la Comarca de Somontano) y el presidente de la Agrupación de Juegos Tradiciones Altoaragoneses.

Dicho acto se inició con una leve introducción a cargo de Mariano Lisa, para dar paso a Mª Pilar que explicó al público presente cómo y por qué nació el libro.
Mª Pilar quiso empezar con una proyección de algunas de las ilustraciones que amenizan los relatos combinadas con fotos reales de gente de Buera. En alguna de ellas el público se emocionó al reconocer antepasados suyos.

El libro, según la autora, nace por casualidad, debido a una participación voluntaria de ella en un programa de fiestas de años atrás con uno de estos relatos, y un año después con otro en el que se realzan costumbres y episodios familiares de Buera.

Más tarde, a petición del alcalde, Mariano Lisa, Mª Pilar sigue escribiendo estos relatos con el fin de aunarlos en una pequeña publicación en la que se ensalzan Buera, personajes ficticios basados en reales, e historietas inventadas acerca de las costumbres y vida pasada de los pueblos, en concreto Buera.

Después se dio lectura a uno de los relatos escritos por parte de Chus, esposa de Mariano Lisa, y orquestado al violín gracias a la colaboración de Ágata Samitier que interpretó melodías infantiles, siendo este el momento más emotivo del evento.

La autora describe su obra como para todos los públicos aunque su fin es que lo lean los más jóvenes y niños del pueblo para que se familiaricen con la vida de sus antepasados y aprendan el respeto y el cariño hacia sus mayores.
En el acto también estuvo presente Juan Antonio Sánchez que incluye uno de sus romances en el libro: “La doncella de Buera”

Se hace especial referencia a Rosa Rivera, hermana de la autora, responsable de las ilustraciones de los relatos. También a Dulce Rodriguez, que obra la portada del libro, y a José Antonio Albero que realizó el prólogo. También tuvieron palabras de halago y felicitaciones a la imprenta Moisés de Barbastro que fue la encargada de dar formato al libro.

La jornada concluyó con la firma de ejemplares por parte de Mª Pilar, amenizada con la rondalla de Dulzaineros del Somontano y Gaiteros del Somontano, mientras se servía un piscolabis a base de dulce de calabaza, buñuelos de viento y rosquillas, acompañados por varios porrones de cerveza.

Finalmente se invitó a los asistentes a que hicieran la ronda de las hogueras encendidas en honor de la festividad de S. Fabián.